EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL Y SU DESARROLLO
OBJETIVO
Que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad visual se desarrollen y adquieran habilidades y conocimientos acordes a su edad y a sus posibilidades, de manera que puedan desempeñarse como personas independientes y autosuficientes en su vida futura.
¿Por qué es importante?
Si no se brinda una orientación apropiada tanto a los niños, niñas y jóvenes con ceguera o baja visión como a sus familias, desde los primeros días de vida o del diagnóstico, existe mayor probabilidad que se agreguen muchas otras alteraciones a la discapacidad visual de base, lo que provocará que lleguen a la adolescencia sin las habilidades y aprendizajes necesarios para ser independientes, complicando su inclusión familiar, educativa, laboral y social.
ATENCIÓN TEMPRANA – 0 A 4 AÑOS
El 90% de la información que procesa el cerebro, proviene de la vista. Los niños con ceguera o baja visión, necesitan compensar a través de los demás sentidos lo que de forma natural les brindaría la visión “normal”. Lo que no tocan, huelen, saborean o escuchan, para ellos es CONFUSO o NO EXISTE. Por ello, es fundamental llevar los estímulos hacia ellos a través de prácticas vivenciales.
¿En qué consiste?
Terapias individuales con el bebé o niño pequeño y sus padres para favorecer áreas del desarrollo tales como: aspectos motrices, sensoperceptuales, de comunicación y lenguaje, psicológicos, cognoscitivos, de juego y hábitos.
GRUPOS DE DESARROLLO – 4 A 16 AÑOS
Una de las formas de favorecer el desarrollo de habilidades para la vida independiente y la inclusión social es promoviendo que los niños y niñas con ceguera y baja visión convivan, desde pequeños, con otros niños o jóvenes en un espacio particular, separados de sus padres, donde puedan relacionarse y compartir aprendizajes, experiencias de vida, sentimientos y vivencias con quienes tienen problemáticas similares a las suyas. El grupo ofrece una variedad de estilos, personalidades, formas de enfrentar los problemas y una riqueza que no se logra en la atención uno a uno. Estos Grupos de desarrollo integralestán formados por niños de edades y características de desarrollo similares, de manera que puedan compartir intereses y enriquecerse mediante la interrelación permanente.
¿En qué consiste?
Sesiones grupales en las que los menores concurren a recibir sus clases en un espacio grupal, con niños de edades y nivel de desarrollo similar al de ellos. Se trabajan aspectos de socialización, cognoscitivos, de motricidad fina y gruesa, y actividades de la vida diaria (autocuidado e independencia). Hay cuatro grupos y los menores se ubican en uno de ellos, según su edad y nivel de desarrollo.
TERAPIA DE ESTIMULACIÓN VISUAL
Hoy día, existe un desconocimiento del concepto de baja visión, por lo que cuando se habla de discapacidad visual no se incluye a este sector de la población. Se conoce que 6 de cada 7 personas con discapacidad visual son de baja visión, entendida ésta, como la condición visual que no se puede corregir con anteojos o lentes de contacto, tratamientos médicos o cirugías. Sin embargo, existen tratamientos de rehabilitación visual para potenciar el uso del resto visual en las actividades escolares, laborales y del día a día.
¿En qué consiste?
Terapias individuales para que las personas con baja visión o disfunciones visuales puedan, a partir de una evaluación inicial, aprovechar al máximo el resto visual que poseen, para beneficiar su desempeño escolar, la realización de sus actividades cotidianas y su movilidad e independencia al utilizar ayudas ópticas apropiadas y estrategias para el uso correcto de dicho remanente visual.
ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
Un aspecto clave de la independencia de una persona con discapacidad visual, es la capacidad, disposición y facilidad para desplazarse de un lugar a otro.
¿En qué consiste?
Clases individuales en las que los beneficiarios desarrollan habilidades de orientación y de desplazamiento, con seguridad, confianza e independencia, tanto en lugares conocidos como desconocidos, mediante el uso del bastón blanco.
CLASES DE REGULARIZACIÓN DE BRAILLE
El sistema de lectoescritura Braille es actualmente el único capaz de proporcionar alfabetización real a las niñas, niños y adultos con discapacidad visual, por lo que privar a las personas con discapacidad del aprendizaje de la lectoescritura y/o de materiales escritos accesibles es equivalente a restringir su acceso al conocimiento exclusivamente a la transmisión oral, lo cual implica un serio obstáculo al desarrollo de su pleno potencial humano.
¿En qué consiste?
Sesiones individuales donde los menores adquieren los conocimientos previos para la adquisición de la lectoescritura en sistema braille, como soporte a la adquisición de los conocimientos académicos de la escuela regular.
USO DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
La discapacidad visual, en la mayoría de los casos, es entendida como una barrera insuperable en la enseñanza de las ciencias, particularmente de las matemáticas, debido a su naturaleza abstracta. Por ello, es indispensable que el niño o niña desarrolle los conocimientos básicos y el dominio de las herramientas especializadas para el aprendizaje de las matemáticas.
¿En qué consiste?
Sesiones individuales en las que el alumno desarrolla las habilidades y capacidades lógico–matemáticas básicas, así como el uso de herramientas como la caja matemática, el ábaco cranmer, juegos de geometría, planos cartesianos adaptados, etc., que le permitan alcanzar el nivel necesario en la materia para su aprendizaje en la escuela regular.
Contacto: info@ilumina.mx